viernes, 27 de marzo de 2020

FACEBOOK


  1. BUSCAR EL SIGUIENTE PERFIL  DE FACEBOOK Y ENVIAR POR MENSAJE PERSONAL, EL VÍDEO SOLICITADO ANTERIORMENTE.   
  2. SEGUIDO, REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS TEMAS ANTERIORES, Y ENVIAR POR MEDIO DE FOTOGRAFÍAS AL PERFIL ANTERIOR (EN FACEBOOK).
  3. AL ENVIAR EL VÍDEO Y LAS FOTOGRAFÍAS  DE LA  TAREA, FAVOR DE ENVIAR UNA HORA EN LA QUE USTED DE FORMA PERSONAL PUEDA ESTA CONECTADO A FACEBOOK, YA QUE SE SUBIRÁN ALGUNAS, PREGUNTAS PARA QUE TODOS PUEDAN COMENTAR, SE TOMARA LA HORA EN LA QUE TODOS PUEDAN ESTAR CONECTADOS, DE LO CONTRARIO PERSONAL MENTE INDICARE LA HORA.
  4. LAS ACTIVIDAD EN FACEBOOK TENDRÁ PONDERACIÓN 
  5. LO SOLICITADO ANTERIORMENTE (RESPECTO AL VÍDEO) ES PARA EL DÍA DE MAÑANA, EN HORARIO DE 9 AM A 10 AM
  6. LO RELACIONADO AL CUADRO COMPARATIVO ES PARA EL DÍA DOMINGO EN HORARIO DE 4 PM A 5 PM
  7. FAVOR DE INFORMAR A LOS COMPAÑEROS    


viernes, 20 de marzo de 2020

  1. Esquema en el cuaderno 
  2. Exposición de forma audio VISUAL (VÍDEO), de forma individual, la misma debe ser llevada el día que inicien clases, en un dispositivo usb, escribir su nombre en sus VÍDEOS, para la exposición pueden investigar mas por el personaje que desee exponer, elegir un solo personaje  Solo es exposición  no se presenta trabajo escrito
  3. dejar escrito su comentario, relacionado a los temas del blogger 


ESCUELAS PSICOLÓGICAS
De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes.

  • ESTRUCTURALISMO

Principales Exponentes: Wilhelm Wundt (1832-1920)

                        Edward Titchener (1867-1927)
El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana. Las ideas principales de estructura surgen con Ferdinand de Saussure con su libro “Curso de Lingüística general”. Este libro fue necesario para propulsar el análisis estructuralista.
El progreso de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que triunfaran las ciencias positivas (empíricas), fue Wilhelm Wundt quien le dio a la psicología el carácter de científica organizando el primer laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de Leipzig. Una vez aceptada la psicología como ciencia las investigaciones psicológicas aumentaron y los escritos crecieron en número.
La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante experiencias creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica. Con esto Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por imágenes, sensaciones y sentimientos.

  •  FUNCIONALISMO

Principal Exponente: William James (1842-1910)

El funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicología realmente americano, el funcionalismo era a la vez más científico y más práctico que el estructuralismo, al cual los primeros funcionalistas, como Wiliam James y John Dewey.

William James desarrolló su propio laboratorio al igual que Wundt, lo fundó en Massachusetts. Sostenía que es mucho más interesante estudiar los recursos que utiliza el humano para adaptarse y afrontar su medio que simplemente estructurar la mente como decían los estructuralistas. Estas escuelas tenían un punto inicial común que era la conciencia. James decía que las ideas debían ser juzgadas en función de sus consecuencias prácticas para la conducta humana. En su libro Principles of Psychology (1890), formó a la psicología como una disciplina seria (todavía se imprime).
Los funcionalistas fueron incluidos por Charles Darwin con su teoría: La supervivencia del más fuerte. Con este principio de selección natural, así como las características físicas de los animales los ayudan a adaptarse el pensamiento, la percepción, los hábitos y las emociones ayudan a los humanos a su supervivencia. Estudiaban la mente en funcionamiento. El funcionalismo promovió la psicología educativa, que es el estudio del aprendizaje, la enseñanza, dinámica del salón de clases y temas relacionados. El aprendizaje nos hace más adaptables y los funcionalistas buscaban una forma de mejorar la educación. Además estimuló el surgimiento de la psicología industrial, estudio de las personas en el trabajo.

  •  PSICOANÁLISIS

Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)

Freud , fundador del psicoanálisis, era un médico vienés especializado en el tratamiento de problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la práctica médica convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica.


Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.
Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente que no tenía plena confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto impedía que los sueños fueran comprendidos a cabalidad.
  
  • CONDUCTISMO
Principales Exponentes: John B. Watson (1878-1958)
                                        Burrhus Frederic Skinner (1904- 1990)

Watson repugna rotundamente a la conciencia como campo de estudio de la psicología y condenaba a la introspección como método de obtención de información por no ser científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la introspección por su método de análisis.

Las bases del conductismo estarían dadas por el fisiólogo ruso Iván Pávlov que es reconocido por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación.

  • B.F. Skinner 

(conductista más importante actual), como un “conductista radical”, creía que los eventos mentales son innecesarios para explicar el comportamiento. Su esencial aportación a la escuela ha sido el condicionamiento operante, que es una derivación del condicionamiento instrumental que introdujo Edward Thorndike.

El conductismo es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una psicología más experimental y científica. También por ignorar la consciencia, los sentimientos y los estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre muchas otras.

  • GESTALT


Principal Exponente:  Max Wertheimer (1880-1943)

La psicología de la Gestalt  fundada por Max Wertheimer que tenía un punto de vista opuesto al conductismo. Dos jóvenes Wolfgang Köhler y Kurt Koffka formaron parte del movimiento, que era un movimiento porque parte de su energía se centraba en la oposición de la psicología estructuralista. 
 Los psicólogos de la Gestalt estudiaron el pensamiento, el aprendizaje y la percepción en las unidades enteras, en lugar de dividir la experiencia en partes como se había hecho en el estructuralismo. 
Gran parte de la labor de los psicólogos de la Gestalt se desarrolló en el campo de las percepciones visuales.


  • HUMANISMO


Principales Exponentes: Abraham Maslow (1908-1970)
                                        Carl Rogers (1902- 1987)

El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Los psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes. Ellos afirmaban la idea de que nosotros podemos tomar decisiones voluntarias y que aunque las experiencias nos afectan, podemos elegir llevar una vida más creativa, significativa y satisfactoria.

Humanismo de Carl Rogers



Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.


  • HUMANISMO DE ABRAHAM MASLOW

Pirámide de Maslow
La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría psicológica sobre la motivación humana. Fue propuesta por Abraham Maslow en 1943. En esta teoría,  Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas, y su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos más altos. Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del déficit, y en el nivel superior está coronado por las necesidades del ser.
  •  COGNOSITIVISMO

Principal Exponente: Jean Piaget (1950-1960)


Explica el desarrollo del pensamiento humano mediante sus conductas.
Estudia diferentes procesos cognoscitivos. Jean Piaget planteo las bases d la teoría del cognitivismo que menciona ciertos pensamientos que el ser humano tenía como formación de los procesos mentales que particularmente los poseía guardados y luego los pone a prueba.
En la década de 1960, el auge del a teoría y técnica cibernética con la posibilidad de programar maquinas que procesan información, abre el camino para poder analizar el modo de procesar la información que tienen los seres humanos, esto proporciona a los psicólogos una metáfora especialmente apta.

jueves, 12 de marzo de 2020

EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO QUE SE APLICA

  1. LECTURA Y ANÁLISIS DEL MISMO EN EL CUADERNO
  2.  DEJAR COMENTARIO 

EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO QUE SE APLICA
El planteamiento de una psicología aplicada en distintos campos del quehacer social implica, necesariamente, la existencia de un conocimiento específico a ser aplicado. Desde un punto de vista general, la psicología aplicada podría concebirse de tres maneras: 1) como un cuerpo de conocimiento científicamente validado, cuyos problemas a resolver se plantean a partir de situaciones concretas; 2) como un cuerpo de métodos para definir, analizar y resolver problemas en diversidad de situaciones especificas; ó 3) como un cuerpo de conocimientos y técnicas desarrolladas lógicamente a partir de una teoría y metodología, cuyo objetivo es sistematizar el análisis y solución de áreas de problemas específicos.

De una u otra manera, estas tres perspectivas de una disciplina aplicada caracterizan a las distintas disciplinas científicas que tienen un ámbito más o menos directo de aplicabilidad o que guardan vínculos estrechos desde un punto de vista genético –ya sea del conocimiento de problemas y procedimientos– con disciplinas estrictamente tecnológicas o de naturaleza fundamentalmente práctica. Sin embargo, la psicología surge dentro de este panorama como una excepción, quizá anómala. A continuación examinaré dos aspectos que pueden dar cuenta de esta condición particular de la psicología.

La evolución de las ciencias no constituye un proceso lineal y simétrico. Por el contrario, todas las ciencias se han caracterizado históricamente por reconstrucciones sucesivas en las que se reordenan de manera distinta los cuerpos de conocimiento más o menos aceptados en cada momento por la comunidad científica. La física constituye, sin lugar a dudas, un ejemplo paradigmático por todo concepto. La física de nuestros días es una construcción de finales del siglo antepasado y principios del pasado. La mecánica, la óptica, el electromagnetismo y otros campos de conocimiento de la física actual, constituían campos relativamente autónomos del conocimiento científico, amparados en forma conjunta con áreas de la química, la biología e incluso la psicología, bajo el rubro genérico de una filosofía de la naturaleza. La integración de los distintos campos del conocimiento no se dio como una simple agregación natural de tipo acumulativo, sino que tuvo lugar a partir de grandes transformaciones conceptuales que "reconstruyeron" los problemas de la o las disciplinas desde una nueva perspectiva (Kuhn, 1972).
En otros escritos (Ribes, 1982, 1989) he examinado la naturaleza fundamental del conocimiento psicológico contrastando a la psicología como disciplina científica o como disciplina práctica. Por razones que no viene al caso repetir, considero que la psicología puede fundamentarse sólo como una disciplina de conocimiento científico con un ámbito especifico de problemas y fenómenos, de manera semejante a lo que ocurre con la física, la química, la biología y otras disciplinas, cuyo objetivo fundamental es el conocimiento como sistematización y explicación –sea cual fuere la acepción de este término– más que la acción práctica dirigida a la solución de problemas cotidianos de la vida en sociedad, incluyendo a los problemas de la naturaleza que afectan a la vida social.
El conocimiento científico, como lo señala Ryle (1949), se construye en la forma de enunciados causales –o mejor dicho explicativos– a partir de la formulación de enunciados fácticos sobre ocurrencias. El proceso teórico consiste en cómo inferir de situaciones de hecho particulares a otras situaciones de hecho particulares, cómo explicar situaciones de hecho particulares refiriéndolas a otras situaciones de hecho, y cómo producir o prevenir estados de cosas que garanticen dichas situaciones de hecho. Este proceso de inferencias tiene lugar como un proceso analítico en el que los enunciados de hecho, aún cuando referidos siempre a ocurrencias, son transformados en enunciados respecto a propiedades abstractas de cada hecho. Por ello, el conocimiento científico, aun cuando parte de hechos y ocurrencias concretas, es conocimiento general irrespectivo de cualquier hecho u ocurrencia concretos.
La posibilidad de construir una ciencia en la forma de un conjunto ordenado de formulaciones fácticas y argumentos inferenciales respecto de ellas, descansa en dos premisas fundamentales: 1) que todos aquellos que comparten socialmente la responsabilidad de ejercitar la construcción del conocimiento compartan igualmente una misma lógica de identificación de los hechos que constituyen el objeto especifico de la disciplina; y 2) que los sistemas definicionales empleados para identificar, clasificar y relacionar los hechos de la disciplina sean lógicamente homogéneos.
Aún cuando la ciencia se fundamenta en enunciados fácticos, estos no constituyen simples narraciones de ocurrencias. Los acontecimientos que describe y sobre los que se fundamenta la práctica del lenguaje ordinario, no comparten la misma geografía lógica que los hechos de la ciencia. Los hechos de la ciencia son siempre abstracciones analíticas de los acontecimientos y objetos que sustentan la práctica del lenguaje ordinario como experiencia social cotidiana. De modo que, aún cuando dos concepciones sobre lo psicológico partan de los mismos acontecimientos u objetos tal como se expresan en el lenguaje ordinario, los hechos a los que hacen referencia no tienen que ser necesariamente equivalentes, pues acontecimientos y hechos son distintos. Los hechos son los acontecimientos conceptuados desde una perspectiva teórica determinada. En consecuencia, los llamados datos, que constituyen la garantía empírica de toda ciencia, tampoco constituyen muestras empíricas que correspondan biunívocamente a los acontecimientos que forman parte de la realidad del lenguaje ordinario. Los datos son registros de los hechos, y por consiguiente, son muestras empíricas de acontecimientos abstraídos y conceptuados de cierta manera.
La psicología, como disciplina científica, presenta un panorama peculiar en su evolución histórica. Tal como lo he examinado en otras publicaciones (Ribes, 1990a), la psicología no ha logrado formular un modelo específico propio, en la medida en que, aún cuando todas las perspectivas conceptuales reconocen la especificidad de los fenómenos psicológicos en la lógica del lenguaje ordinario, no existe consenso respecto de una lógica común de abstracción analítica de dichos fenómenos.
Inevitablemente, la psicología se conforma como un conglomerado de concepciones inconmensurables en las que la representación de los "hechos" psicológicos no son traducibles entre sí, a pesar de su aparente fundamentación en un campo de acontecimientos idéntico en el dominio del lenguaje ordinario. Por ello, se da una doble condición paradójica en términos kuhnianos (Kuhn, 1972): la psicología no ha alcanzado un consenso inicial que la identifique como disciplina específica de conocimiento, y en ese sentido se encuentra en una etapa preparadigmática. A la vez, dicha falta de consenso se expresa en múltiples modelos y ejemplares del objeto de conocimiento, aparentando encontrarse en circunstancias multiparadigmáticas.
Esta caracterización de la psicología, como múltiples psicologías relativamente inconmensurables entre sí (Ribes, 2000), cuestiona radicalmente la posibilidad de concebir una disciplina científica, con un cuerpo de conocimientos específicos lo suficientemente integrados conceptualmente, que puedan aplicarse siguiendo algún conjunto de cánones, reglas, criterios o prescripciones. En el mejor de los casos, se tendría que concebir la existencia de múltiples psicologías aplicables paralelas, con ámbitos de pertinencia de restricción diversa, dada la peculiaridad conceptual de la teoría que fundamenta el cuerpo de conocimientos empleado. En este contexto, ya he señalado previamente (Ribes, 1982) que, quizá el único intento histórico por estructurar una teoría del comportamiento y su aplicación a un amplio espectro de problemas y circunstancias sociales, puede ser adscrito a la teoría del condicionamiento operante tal como fue formulada por Skinner (1953). Sin embargo, por razones diversas, este intento fue prematuro e insuficiente.

miércoles, 4 de marzo de 2020

La proyección


  1. REALIZAR ACTIVIDAD LIBRE SOBRE EL TEMA.
  2. INVESTIGAR LOS TEMAS MARCADOS EN DE COLOR VERDE . escribir la información en el cuaderno. 
  3. EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS  INVESTIGADOS (DEL PUNTO DOS), A TRAVÉS DE UN VÍDEO, el cual deberá ser entregado por medio de un dispositivo USB, solo el día DOMINGO  8 DE MARZO DE 2020, DE FORMA INDIVIDUAL.
  4. NO OLVIDAR LA EXPOSICIÓN PARA EL DÍA DOMINGO  8 DE MARZO DE 2020, GRUPAL.

La proyección
Es un mecanismo de defensa por el que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias. En el caso de la proyección negativa, ésta ópera en situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que resultan inaceptables para el sujeto. De esta forma, se «proyectan» los sentimientos, pensamientos o deseos que no terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad, dirigiéndolos hacia algo o alguien y atribuyéndolos totalmente a ese objeto externo. Por esta vía, la defensa psíquica logra poner estos contenidos amenazantes afuera. Por su parte, la proyección positiva se da cuando el sujeto atribuye a otra persona cualidades dignas de ser admiradas, envidiadas o amadas; además, es un componente habitual —incluso necesario— en el proceso del enamoramiento. El tipo de proyección que el sujeto realice dependerá de su estructura psíquica y de la introyección que haga de sí mismo y su autopercepción.
Aunque el término fue utilizado por Sigmund Freud a partir de 1895 para referirse específicamente a un mecanismo que observaba en las personalidades paranoides o en sujetos directamente paranoicos, las diversas escuelas psicoanalíticas han generalizado más tarde el concepto para designar una defensa primaria.​ Como tal, se encuentra presente en todas las estructuras psíquicas (en la psicosis, la neurosis y la perversión). Por tanto, de manera atenuada, opera también en ciertas formas de pensamiento completamente normales de la vida cotidiana.
Con frecuencia se utiliza también el término como sinónimo de otro concepto psicoanalítico, el de transferencia. Aunque están relacionados, no significan exactamente lo mismo, siendo la proyección un concepto más amplio: la transferencia es una forma particular de la proyección, en la que los deseos inconscientes correspondientes a una situación relacional del pasado se reactivan y transfieren (proyectándolos) a una nueva constelación de relaciones presentes, como es el caso de la transferencia en el contexto de la relación terapéutica.

Variantes de la definición según las escuelas
Psicoanálisis
En el psicoanálisis clásico freudiano se entiende por proyección el mecanismo de defensa en el que impulsos, sentimientos y deseos propios se atribuyen a otro objeto (persona, fenómeno o cosa externa). Aparece tempranamente en la obra de Freud, por primera vez en un trabajo publicado en 1896 (y un año antes en una carta a su amigo Wilhelm Fliess) Nuevas puntualizaciones sobre las psiconeurosis de defensa, en un comienzo como defensa asociada a la paranoia:
En la paranoia, el reproche es reprimido por un camino que se puede designar como proyección, puesto que se erige el síntoma defensivo de la desconfianza hacia otros; con ello se le quita reconocimiento al reproche, y, como compensación de esto, falta luego una protección contra los reproches que retornan dentro de las ideas delirantes.
Sigmund Freud

Psicología analítica
Para la psicología analítica de Carl Gustav Jung la proyección consiste en una atribución de arquetipos alojados en la propia psique a personas o a objetos fuera del yo. En esta escuela se describe, por ejemplo:

·         La proyección del arquetipo de la madre en la madre personal o en otras mujeres, en el contexto del complejo materno, que puede transformarse en el origen de una variedad de trastornos psíquicos.

·         La proyección de la sombra —es decir, de aquella parte del psiquismo constituida por características, deseos o experiencias reprimidas, sobre todo aquellas que entran en conflicto con las normas sociales o que le causan vergüenza a quien las proyecta— sobre otras personas, con el fin de distanciarse de ella. Se trata aquí de un mecanismo de defensa para expulsar afuera las partes negativas de la personalidad propia.

La identificación proyectiva en la escuela de Melanie Klein
A partir de la proyección, Melanie Klein describió en 1946 un nuevo concepto, la «identificación proyectiva». Esta modalidad de la proyección, que va más allá del mecanismo descrito por Freud, surge en el contexto de sus investigaciones acerca de los mecanismos de defensa del yo en la infancia temprana, donde Klein lo relaciona con el sadismo infantil. Se trata de un mecanismo inconsciente de defensa que hace que partes del sí mismo se escindan y desprendan para ser proyectadas sobre otra persona introduciéndolas en el objeto, con el fin de tomar posesión de él y causarle daño. La identificación proyectiva constituiría, en palabras de Klein, «el prototipo de la relación de objeto agresiva».
Este concepto fue desarrollado luego por Otto F. Kernberg en el contexto de sus aportes a la discusión sobre la personalidad limítrofe (borderline).

Fundamentación gnoseológica
El caso Schreber


domingo, 1 de marzo de 2020

Las corrientes de la Psicología más relevantes

SEGUNDO BLOQUE 
  1. Leer contenido.
  2. Resumen en el cuaderno.
  3. Investigar sobre los textos marcados. De color azul.
  4. Realizar diapositivas sobre el tema. 
  5. Expone sobre los TEMAS MARCADOS EN AZUL, entregar trabajo en folder, con gancho, hoja carta en blanco (LAS MISMAS LAS PUEDEN COMPRAR EN UN LUGAR QUE TODOS CONOCEN CON EL NOMBRE DE LIBRERÍA)
  6. Realizar la exposición en diapositivas.



La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció durante la segunda mitad del siglo XIX. Normalmente se considera que su nacimiento coincidió con la inauguración del laboratorio de investigaciones en psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879.
A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes enfoques de la psicología, muchos de los cuales aparecían como reacción al resto. Son los siguientes.

1. Estructuralismo
Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese un motor.
Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció otra corriente que pasó a competir con esta: el funcionalismo.
2. Funcionalismo
Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a principios del siglo XX. El funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo).
Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que ver con preguntas muy abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y específicos.
Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera que William James fue una de las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.

3. Psicoanálisis y psicodinámica
La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de a obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el coportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la intterpretación de sus manifestaciones simbólicas.
Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la cración de muchas teorías psicológicas y escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no cuentan con aval científico, entre otras cosas por la crítica que el filósofo de la ciencia Karl Popper realizó acerca de esta manera de investigar.

4. Conductismo
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció siendo una corriente d la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica.
Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de especulación sobre el alma (si bien llegado cierto punto también pasaron a estudiarse los procesos mentales, aunque entendidos como conducta, igual que la conducta motora). 
Pero a pesar de que los conductistas querían basar su trabajo en el estudio de la materia y no del alma, eso no significa que se dedicasen a estudiar el cerebro, tal y como haría un neurólogo.
A diferencia de los biopsicólogos, para hacer su trabajo los conductistas no necesitaban conocer detalles sobre lo que ocurre en nuestro sistema nervioso al realizar ciertas tareas. En vez de eso, se centraban en estudiar las relaciones que se crean entre los estímulos y las repuestas. Por ejemplo, para saber si un sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no es necesario saber qué circuitos de neuronas están interviniendo en este proceso.
De este modo, en esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la contingencia: la relación entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos observables y medibles). Sin embargo, como medir ciertas reacciones ante estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban en la experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología comparada.
Dos de los representantes más famosos de esta corriente de la psicología fueron John B. Watson y B. F. Skinner.

5. Gestalt
Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia Gestalt, nació en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.
Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea somos capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez 
de limiaros a acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y 
luego hacer que estos elementos encajen. 
Por ejemplo, al resolver un puzzle o vamos probando hasta que por casualidad lo conseguimos, sino que se nos aparece una imagen de la resolución del problema de forma espontánea. Wolfgang Köhler, por ejemplo, estudió cómo los chimpancés llegan 
a conclusiones acerca de posibles maneras de modificar el entorno para obtener comida.
Este colectivo de investigadores desarrollaron una serie de normas, las llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.

6. Humanismo
Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del ser humano. 
En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.
A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido muchas críticas, ya que puede ser entendido como un síntoma de que su orientación es dualista.
Uno de los representantes de est, corriente más conocidos fue Abraham Maslow, que teorizó acerca de la jerarquía de necesidades humanas.

7. Cognitivismo
El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los años 60, y fue una reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc.
Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante.