domingo, 31 de mayo de 2020

SÉPTIMO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR 
  1. Representar  con gráficas,(por medio de un dibujo) el tema.
  2. Comentario, en plataforma.
  3. Vídeo exponiendo comentario. 
  4. Dudas hacerlas llegar.
Fecha de entrega 7 de JUNIO del 2020.



Escuelas de la Psicologia


Hay muchas escuelas o corrientes Psicológicas como también se les llama, sin embargo aquí trataremos de mencionarlas más principales.

Comenzaremos compartiendo esta tabla donde nos muestra un resumen de las principales escuelas de la psicología.


ESTRUCTURALISMO
Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)


En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

FUNCIONALISMO


Principal Exponente: William James (1842-1910)

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.



En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenia que estar basada en las necesidades de los estudiantes.



Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.



LA GESTALT

Principal Exponente: Köhler

La terapia gestalt es un modelo de psicoterapia que percibe los conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades o por dos elementos del proceso psicológico.

Conflicto que puede ser de naturaleza interna al individuo o puede manifestarse en la relación interpersonal entre dos personas. Con independencia de su localización, el tratamiento consiste en la confrontación entre los elementos incongruentes o bipolares de la personalidad o de la relación interpersonal.




PSICOANÁLISIS

Principal Exponente: SIGMUND FREUD (1856-1939)

Sigmund Freud nace en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Muere en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslada debido a los avances del nazismo, ya que era de ascendencia judía.

Sus años de experiencia psicoanalítica los realiza en Viena, donde, sin embargo, sus teorías no tienen muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los cír-culos médicos; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y especialista en neurología. El legado de sus investigaciones no se centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente para tratar los trastornos mentales: el psicoanálisis.

CONDUCTISMO

Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)

B. F. Skinner (1904- ?)

Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje.

Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y elcontrol de la conducta.

HUMANISMO

Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)

Carl Rogers (1902- ?)

Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los pertubados mentales, y no habla de las personas sanas.

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

COGNITIVISMO

Principal Exponente: Miller

La psicología cognitiva o el cognitivismo centra su estudio en los procesos cognitivos: percepciones, atención, memoria - recuerdos, pensamiento, los aspectos mentales de las personas. La mente y el aprendizaje es el núcleo de los enfoques cognitivos a diferencia del conductismo que negó, especialmente en sus inicios, la existencia de procesos mentales por lo menos como objeto de estudio de la psicología científica puesto que no podían ser observados, ni eran medibles como respuestas conductuales.

CONSTRUCTIVISMO

Principal Exponente: Piaget

El termino constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo en que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias, la estructura significa donde se construye la personalidad del ser humano. La psicología constructivista, ofrece modelos teóricos, que no ven al ser humano como un receptor pasivo de experiencias y aprendizaje ni como esclavos de pasiones, sino como constructores activos de sus estructuras de relación.

E n la psicoterapia, por ejemplo este enfoque puede expresarse en el terapeuta proponiendo a su consultante preguntas que vuelvan la atención hacia los procesos de significado y desenvolvimiento en su mundo relacional, a la vez que se le alienta a expandir y flexibilizar esos procesos. Un proponente del enfoque de la psicología constructivista fue el reciénteme fallecido Michael Mahoney.



domingo, 24 de mayo de 2020

SEXTO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR

  1. Representar  con gráficas (DIBUJOS), el tema.
  2. Comentario, en plataforma.
  3. Vídeo exponiendo comentario. 
  4. DUDAS HACERLAS LLEGAR.
FECHA DE ENTREGA 31 DE MAYO DEL 2020


Influencia De La Sociedad En La Personalidad


¿Cómo influye la sociedad en la vida de una persona?
La influencia de la sociedad en la vida de una persona es bastante influyente ya que esta persona se va desarrollando de manera en como se vaya influenciando es decir a los grupos y con el tipo de sociedad con la que esta se relacione.
La gente es moldeable de manera social ya que puede pertenecer a muchos grupos sociales como: * La escuela * La Familia * El Trabajo * La sociedad en General
En todo caso la gente puede ser influenciada principalmente por la gente que lo rodea en un tiempo prolongado un ejemplo seria una historia personal.

¿Cómo influye la Familia en la Personalidad?
La familia cumple una función esencial en el desarrollo de la persona humana desde el nacimiento hasta la muerte, porque es donde se forma la personalidad con todas sus características. La familia es la base fundamental de la sociedad, en consecuencia son los padres los encargados de hacerse cargo de la educación de los hijos.

La personalidad tiene 4 características importantes a considerar:
1. Es diferenciadora, ya que distingue a cada individuo como un ser único, siendo una mezcla de factores internos y rasgos que la hacen diferente en cada persona.
2. Es consistente, al ser un rasgo distintivo del individuo, permanece más o menos estable durante la vida de la persona. El individuo, sin embargo puede cambiar su comportamiento por algún factor del ambiente o a las experiencias vividas.
3. Es evolutiva, pese a ser consistente gracias a la interacción con el medio puede variar, a medida que la persona va madurando.
4. No es predictiva, al ser tan complejos los factores que influyen en cada respuesta a un estimulo, no podemos predecir como será la reacción de la persona; a menos que redujéramos estos factores a un mínimo.

REALIZAR UN TRIFOLIAR CON EL TEMA. ENVIAR FOTOGRAFÍAS DONDE SE VEA USTED CON SU TRABAJO. 

domingo, 17 de mayo de 2020

QUINTO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR
  1. Análisis, sobre los temas.
  2. Comentario, en plataforma. Sobre el cuadro que se en encuentra en el tema.
  3. Vídeo exponiendo comentario. 
  4. Dudas hacerla llegar.
Fecha de entrega 24 de mayo del 2020





Diferencia entre TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD

La tradicional distinción entre “temperamento, carácter y personalidad” ha sido objeto de numerosos análisis y estudios en el campo de la Psicología, desde las tesis cognitivas hasta el actual enfoque emocional de la personalidad, incluso, en muchos momentos, términos como “carácter” y “personalidad”, se han utilizado indistintamente. Al margen de las diferentes teorías, cada uno de los tres conceptos poseen unas cualidades propias y distintivas que las diferencian. En el siguiente cuadro, lo analizamos:
Por tanto, el Temperamento es la “materia prima”, el material sobre el que se modela el carácter y la personalidad, es innato, heredado e inmodificable, mientras que el Carácter es el resultado de actuar sobre esa “materia prima” mediante la interacción con el entorno y las personas que nos rodean y mediante las acciones educativas. Es, por tanto, adquirido, modificable y educable y podemos controlar su manifestación externa. Mientras que con el temperamento nacemos, es en la etapa de la niñez y adolescencia cuando vamos configurando el carácter, mediante el proceso relacional y educativo.
Como resultado la Personalidad constituye la Integración de los diferentes hechos físicos y psíquicos de la persona, de su temperamento y su carácter y determina su modo de actuar. Es, además de un modo de ser, un modo de actuar: una persona puede ser cobarde (carácter) pero comportarse valerosamente (personalidad). La personalidad de cada individuo es además única pues es el resultado de la relación “característica” que tienen sus sistemas psíquicos: percepción, cognición, emoción, motivación y acción.

domingo, 10 de mayo de 2020

CUARTO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR 

  1. Análisis, sobre los temas.(de forma individual)
  2. Comentario, en plataforma.
  3. Vídeo exponiendo temperamento y carácter.
  4. Dudas hacerla llegar.
Fecha de entrega 17 de mayo del 2020


¿Qué es el temperamento?

Al hablar de temperamento estamos haciendo referencia a la dimensión biológica e instintiva de la personalidad, que se manifiesta antes que el resto de factores. Durante la vida de cualquier persona las influencias ambientales que recibe interactúan con su base temperamental, dando lugar a los rasgos que la caracterizarán y la diferenciarán del resto.
El temperamento está determinado por la herencia genética, que influye de forma muy notable en el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino, es decir, en la influencia relativa de distintos neurotransmisores y hormonas. Otros aspectos innatos, como el nivel de alerta cerebral, también son importantes para el desarrollo de la personalidad.
Estas diferencias individuales generan variaciones en distintos rasgos y predisposiciones; por ejemplo, la hiperreactividad del sistema nervioso simpático favorece la aparición de sensaciones de ansiedad, mientras que las personas extrovertidas se caracterizan por niveles crónicamente bajos de activación cortical, según el modelo PEN descrito por Hans Eysenck.

Definiendo el carácter

El carácter es el componente aprendido de la personalidad. Aparece como consecuencia de las experiencias que vivimos, que influyen en nuestra forma de ser modulando las predisposiciones y tendencias biológicas, es decir, temperamentales.
Si bien no existe un grado de acuerdo tan elevado en torno a la definición del carácter como en el caso del temperamento, la mayoría de propuestas destacan el hecho de que se deriva de la interacción social. Esto significa que depende del contexto en el que nos desarrollamos, y por tanto tiene un origen cultural.

Personalidad: la suma de biología y ambiente

En psicología, el término “personalidad” se define como una organización de emociones, cogniciones y conductas que determinan los patrones de comportamiento de una persona. En la formación de la personalidad intervienen tanto la base biológica (temperamento) como las influencias ambientales (carácter).
Por tanto, el aspecto más destacable de la personalidad en comparación con los conceptos de temperamento y carácter es que los engloba a ambos. Dadas las dificultades para delimitar qué parte de la forma de ser viene dada por la herencia y cuál por el ambiente, este término resulta más útil que los anteriores a nivel teórico y práctico.
Desde la psicología se han ofrecido un gran número de concepciones de la personalidad. Una de las más influyentes es la de Gordon Allport, que destaca también las manifestaciones mentales y conductuales y el componente de organización, si bien añade un factor de dinamismo (interacción continua con el entorno) y de especificidad individual.
Cada teoría psicológica sobre la personalidad destaca aspectos diferentes de la experiencia humana. Además de la teoría individualista de Allport, entre las más importantes encontramos la de Eysenck, que se centra en las dimensiones biológicas, y las de los humanistas Rogers y Maslow.




domingo, 3 de mayo de 2020

TERCER TEMA

ACTIVIDADES A TRABAJAR 

  1. Resumen, de forma creativa en el cuaderno. 
  2. Comentario, en plataforma.
  3. Audio lectura de la información.
  4. vídeo aspectos interesantes sobre lo visto en el vídeo.
  5. SI TIENE DUDAS HACERLAS LLEGAR. 
FECHA DE ENTREGA 10 DE MAYO DEL 2020.

sistema límbico y su relación con las emociones 


¿Qué es el sistema límbico? Alegría, miedo, ira, tristeza, asco. Emociones. Aunque a veces nos sintamos abrumados por su intensidad, lo cierto es que no podríamos vivir sin ellas.

¿Qué haríamos, por ejemplo, sin miedo? Posiblemente seríamos unos suicidas temerarios.


Componentes del sistema límbico

El sistema límbico tiene muchos centros y componentes, pero para simplificar hablaremos de algunos que tienen funciones diferenciadas, como la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo y la corteza cingulada.

El hipotálamo, el núcleo cingulado anterior, el giro cingulado, el hipocampo y sus conexiones, constituyen un mecanismo armonioso que elabora las funciones emocionales centrales y que también participan en la expresión emocional” James Papez, 1937

 

Funciones del sistema límbico
Sistema límbico y las emociones

Cuando hablamos de emociones, a algunas personas les recorre cierta sensación de rechazo. Se trata de una asociación que aún perdura desde los tiempos en que se veían como algo oscuro, que nublan la razón y la inteligencia. Ciertos grupos defendían que las emociones nos rebajan a la altura de los animales. Y quizás tenían razón, ya que las emociones son algo básico, pero nos permite sobrevivir.
Las emociones han sido definidas como reacciones interrelacionadas que resultan de estados de premio y castigo. Los premios, por ejemplo, favorecen reacciones (satisfacción, confort, bienestar, etc.) que atraen a los animales hacia estímulos adaptativos.

Las respuestas autonómicas y emociones dependen del sistema límbico: 
La relación entre emociones y respuestas autonómicas (cambios corporales) es esencial. Las emociones son, en el fondo, un diálogo entre cerebro y cuerpo. El cerebro detecta un estímulo significativo y envía la información al cuerpo para que actuemos de forma adecuada al estímulo. El último paso es que los cambios en nuestro cuerpo son hechos conscientes, y de esta forma reconocemos nuestras propias emociones. Por ejemplo, las respuestas de miedo e ira inician en el sistema límbico, que causa un efecto difuso en el sistema nervioso simpático. La respuesta corporal masiva, conocida como la “respuesta de lucha o huída”, prepara al individuo ante situaciones amenazantes para luchar o huir, aumentando el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea.

El miedo depende del sistema límbico: 
Se pueden producir respuestas de miedo estimulando el hipotálamo y la amígdala. Asimismo, la destrucción de la amígdala abole la reacción de miedo y sus efectos corporales. La amígdala también se involucra en el aprendizaje del miedo. Igualmente, estudios de neuroimagen muestran que el miedo activa la amígdala izquierda.
La ira y sosiego son funciones del sistema límbico:
Se observan respuestas de ira a estímulos mínimos tras la extirpación del neocortex. La destrucción de varias áreas del hipotálamo, como los núcleos ventromediales y núcleos septales, también produce ira en animales. La ira también puede generarse a través de la estimulación de zonas más amplias del cerebro medio. Por el contrario, la destrucción bilateral de la amígdala produce sosiego.
El placer y adicción se inician en el sistema límbico: 
El circuito del placer y la conducta adictiva incluye la amígdala, el núcleo accumbens y el hipocampo. Este circuito está involucrado en la motivación del consumo de drogas, la naturaleza compulsiva del consumo, y las recaídas.

REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDADES, SI DESEAN PUEDEN IMPRIMIRLA, O BIEN LA PUEDEN DIBUJAR EN HOJA TAMAÑO CARTA EN BLANCO.

En las siguientes siluetas, dibujara, las emociones que mas lo dominen durante un día (EJEMPLO, FELIZ, representa la felicidad en una silueta), tenemos 12 siluetas, una por día, hasta el día de entrega, las otras cinco las entrega el siguiente día de clase.

Deberá hacer uno de todas las siluetas no puede cambiarlas, ejemplo solo siluetas de varones o de mujeres, deben ser tal cual la imagen.
   
Se envían por medio de fotos o bien vídeo corto
   
Cuántas caras distintas! | Un gran mundo

domingo, 26 de abril de 2020

SEGUNDO TEMA

ACTIVIDADES  A TRABAJAR.

  1. Resumen o esquema en su cuaderno
  2. Resolver la actividad  que se encuentra al final.
  3. Comentario, en plataforma.
  4. Video exposición de tema, seleccionar 3 de ellos,  

Fecha de entrega 3 de mayo de 2020


RELACIÓN ENTRE FUNCIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA

RELACIÓN ENTRE FUNCIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA
2. SISTEMA NERVIOSO • Conjunto de órganos y estructuras formados por células nerviosas • Recibe información de los receptores, la interpreta, elabora respuestas y las trasmite a los efectores • Selecciona el tipo de respuesta ante el estímulo. • Regula los sistemas digestivos, circulatorios o endocrinos

3. PARTES DELSISTEMA NERVOSOS DE VERTEBRRADOS: Centros nerviosos: Órganos que reciben la información de los receptores y elaboran la respuesta, que envían a los efectores. Encéfalo, en la cabeza Médula espinal, en la columna Nervios: Son fibras nerviosas formadas por prolongaciones de las neuronas, por las que viaja la información. Sensitivos: Van de los receptores a los centros nerviosos Motores: De los centros nerviosos a los efectores: Músculos y glándulas FUNCIONAMIENTO La información captada por los sentidos (receptores) se manda por los nervios sensitivos a los centros nerviosos (encéfalo y medula espinal), que elaboran la respuesta y envían señales por los nervios motores a los efectores (músculos o glándulas). Tipos de respuesta Involuntaria: (acto reflejo). Se realiza inconscientemente. Voluntaria: Se realiza conscientemente.

4. SISTEMA ENDOCRINO • Constituidos por glándulas especiales (glándulas endocrinas). • Hipófisis, epífisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas y gónadas. • Producen sustancias (hormonas) que se vierten a la sangre, y modifican la acción de otros órganos del cuerpo • Disponen de receptores especializados, que identifican la hormona correspondiente.

5. HORMONAS Tipos de comunicación Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido extracelular hasta otras células que se encuentran cerca. Endocrina : las hormonas endocrinas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos. Funciones Intervienen en el corazón Se liberan al espacio extracelular. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. Su efecto es directamente proporcional a su concentración. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

6. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO • Formados por grupo de nervios y ganglios que controlan los movimientos que no dependen de nuestra voluntad. • Como el funcionamiento del corazón , pulmones, intestinos, glándulas. • Función principal conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. • No está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica

7. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Somático Controla los cambios que provienen del mundo exterior Autonomo Estimula a los órganos para asegurar respuestas al estrés y situaciones de peligro Regula los cambios producidos en el medio interno del organismo Simpático Parasimpático Restablece el equilibrio despues de las situaciones de estrés o emergencia funcional

8. LA NEURONA • células especializadas en la transmisión de información • genera débiles corrientes eléctricas que avanzan de un extremo al otro (impulso nervioso) • Sensitivas: llevan el impulso hasta el SNC • Motoras: desde el SNC hasta los músculos.

9. RELACIÓN…. • Son sistemas de regulación. • El sistema endocrino interviene con el sistema nervioso en la regulación de actividades. • Actúan en la integración neuroendocrina. • Los órganos especializados son las glándulas endocrinas (producen hormonas) • Uno depende del otro.

10. LAS GLANDULAS ENDOCRINAS • No tienen conductos de salida hacia el exterior. • Las hormonas fabricadas las vierten a la sangre para ser distribuidos por el organismo. • Excitan o inhiben distintas actividades celulares y son activas en cantidades pequeñas

11. SECRRECIÓN HORMONAL • Regulada por el sistema nervioso o el sistema hormonal. • Órganos productores de hormonas: órganos sexuales, glándula tiroides, glándulas suprarrenales, hipófisis y páncreas. • Todas las respuestas del organismo a las hormonas, están controladas y reguladas por el cerebro.






RESOLVER Y DEJAR como mensaje en facebook, privado lo solicitado 
Comenta logrado cuando hayas encontrado 3. #JuegosMentales ...



domingo, 19 de abril de 2020

TERCER BLOQUE PSICOBIOLOGIA



  1. RESUMEN EN EL CUADERNO 
  2. COMENTARIO SOBRE LOS TEMAS 
  3. EXPOSICIÓN POR MEDIO DE VÍDEO, DE UNA  DE LA EMOCIÓN 
  4. DEJAR COMENTARIO 
  5. LOS VÍDEOS SE MANDAN POR MENSAJE EN FACEBOOK


LAS EMOCIONES
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
IRA  es vista como una forma de reacción y respuesta de evolución para permitir a la gente enfrentarse con amenazas. Tres tipos de ira son reconocidos por los psicólogos: la primera forma de ira, llamada “ira precipitada y repentina”, está conectada al impulso de auto-preservación.
TRISTEZA es una de las emociones básicas. Estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria.
MIEDO o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación, habitualmente desagradable, provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, por ejemplo el ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.
Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".
En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto.
El segundo tipo de ira es llamada “ira estable e intencionada” y es una reacción a una percepción de daño o trato injusto por otros de manera malintencionada. El tercer tipo de ira es sin embargo recurrente y está relacionada más a los rasgos de carácter que a los instintos o pensamientos. Irritabilidad, resentimiento y actitudes de mala educación son ejemplos de ira.
SORPRESA
Sorpresa es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado. Puede tener cualquier valencia, es decir, que puede ser neutral, agradable, o desagradable.
En consecuencia, algunos especialistas no categorizan la sorpresa en sí misma como una emoción.
AMOR
En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.
Existe miedo real cuando la dimensión del miedo está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo. En la actualidad existen dos conceptos diferentes sobre el miedo, que corresponden a las dos grandes teorías psicológicas que tenemos: el conductismo y la psicología profunda. Según el concepto conductista el miedo es algo aprendido.
ALEGRÍA
Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición. La alegría es una emoción, la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La tristeza es la emoción contraria.
También se puede definir como el estado de ánimo más confortable por el cual se puede pasar, la tristeza es un factor importante, ya que sin ella no se podría sentir la alegría y según estudios médicos la alegría ayuda a el mejoramiento de la salud.
El concepto de amor no es una noción técnica en biología sino un concepto del lenguaje ordinario que es polisémico (tiene muchos significados), por lo cual resulta difícil explicarlo en términos biológicos. Sin embargo, desde el punto de vista de la biología, lo que a veces se llama amor parece ser un medio para la supervivencia de los individuos y de la especie.


viernes, 27 de marzo de 2020

FACEBOOK


  1. BUSCAR EL SIGUIENTE PERFIL  DE FACEBOOK Y ENVIAR POR MENSAJE PERSONAL, EL VÍDEO SOLICITADO ANTERIORMENTE.   
  2. SEGUIDO, REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS TEMAS ANTERIORES, Y ENVIAR POR MEDIO DE FOTOGRAFÍAS AL PERFIL ANTERIOR (EN FACEBOOK).
  3. AL ENVIAR EL VÍDEO Y LAS FOTOGRAFÍAS  DE LA  TAREA, FAVOR DE ENVIAR UNA HORA EN LA QUE USTED DE FORMA PERSONAL PUEDA ESTA CONECTADO A FACEBOOK, YA QUE SE SUBIRÁN ALGUNAS, PREGUNTAS PARA QUE TODOS PUEDAN COMENTAR, SE TOMARA LA HORA EN LA QUE TODOS PUEDAN ESTAR CONECTADOS, DE LO CONTRARIO PERSONAL MENTE INDICARE LA HORA.
  4. LAS ACTIVIDAD EN FACEBOOK TENDRÁ PONDERACIÓN 
  5. LO SOLICITADO ANTERIORMENTE (RESPECTO AL VÍDEO) ES PARA EL DÍA DE MAÑANA, EN HORARIO DE 9 AM A 10 AM
  6. LO RELACIONADO AL CUADRO COMPARATIVO ES PARA EL DÍA DOMINGO EN HORARIO DE 4 PM A 5 PM
  7. FAVOR DE INFORMAR A LOS COMPAÑEROS    


viernes, 20 de marzo de 2020

  1. Esquema en el cuaderno 
  2. Exposición de forma audio VISUAL (VÍDEO), de forma individual, la misma debe ser llevada el día que inicien clases, en un dispositivo usb, escribir su nombre en sus VÍDEOS, para la exposición pueden investigar mas por el personaje que desee exponer, elegir un solo personaje  Solo es exposición  no se presenta trabajo escrito
  3. dejar escrito su comentario, relacionado a los temas del blogger 


ESCUELAS PSICOLÓGICAS
De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes.

  • ESTRUCTURALISMO

Principales Exponentes: Wilhelm Wundt (1832-1920)

                        Edward Titchener (1867-1927)
El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana. Las ideas principales de estructura surgen con Ferdinand de Saussure con su libro “Curso de Lingüística general”. Este libro fue necesario para propulsar el análisis estructuralista.
El progreso de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que triunfaran las ciencias positivas (empíricas), fue Wilhelm Wundt quien le dio a la psicología el carácter de científica organizando el primer laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de Leipzig. Una vez aceptada la psicología como ciencia las investigaciones psicológicas aumentaron y los escritos crecieron en número.
La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante experiencias creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica. Con esto Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por imágenes, sensaciones y sentimientos.

  •  FUNCIONALISMO

Principal Exponente: William James (1842-1910)

El funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicología realmente americano, el funcionalismo era a la vez más científico y más práctico que el estructuralismo, al cual los primeros funcionalistas, como Wiliam James y John Dewey.

William James desarrolló su propio laboratorio al igual que Wundt, lo fundó en Massachusetts. Sostenía que es mucho más interesante estudiar los recursos que utiliza el humano para adaptarse y afrontar su medio que simplemente estructurar la mente como decían los estructuralistas. Estas escuelas tenían un punto inicial común que era la conciencia. James decía que las ideas debían ser juzgadas en función de sus consecuencias prácticas para la conducta humana. En su libro Principles of Psychology (1890), formó a la psicología como una disciplina seria (todavía se imprime).
Los funcionalistas fueron incluidos por Charles Darwin con su teoría: La supervivencia del más fuerte. Con este principio de selección natural, así como las características físicas de los animales los ayudan a adaptarse el pensamiento, la percepción, los hábitos y las emociones ayudan a los humanos a su supervivencia. Estudiaban la mente en funcionamiento. El funcionalismo promovió la psicología educativa, que es el estudio del aprendizaje, la enseñanza, dinámica del salón de clases y temas relacionados. El aprendizaje nos hace más adaptables y los funcionalistas buscaban una forma de mejorar la educación. Además estimuló el surgimiento de la psicología industrial, estudio de las personas en el trabajo.

  •  PSICOANÁLISIS

Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)

Freud , fundador del psicoanálisis, era un médico vienés especializado en el tratamiento de problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la práctica médica convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica.


Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.
Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente que no tenía plena confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto impedía que los sueños fueran comprendidos a cabalidad.
  
  • CONDUCTISMO
Principales Exponentes: John B. Watson (1878-1958)
                                        Burrhus Frederic Skinner (1904- 1990)

Watson repugna rotundamente a la conciencia como campo de estudio de la psicología y condenaba a la introspección como método de obtención de información por no ser científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la introspección por su método de análisis.

Las bases del conductismo estarían dadas por el fisiólogo ruso Iván Pávlov que es reconocido por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación.

  • B.F. Skinner 

(conductista más importante actual), como un “conductista radical”, creía que los eventos mentales son innecesarios para explicar el comportamiento. Su esencial aportación a la escuela ha sido el condicionamiento operante, que es una derivación del condicionamiento instrumental que introdujo Edward Thorndike.

El conductismo es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una psicología más experimental y científica. También por ignorar la consciencia, los sentimientos y los estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre muchas otras.

  • GESTALT


Principal Exponente:  Max Wertheimer (1880-1943)

La psicología de la Gestalt  fundada por Max Wertheimer que tenía un punto de vista opuesto al conductismo. Dos jóvenes Wolfgang Köhler y Kurt Koffka formaron parte del movimiento, que era un movimiento porque parte de su energía se centraba en la oposición de la psicología estructuralista. 
 Los psicólogos de la Gestalt estudiaron el pensamiento, el aprendizaje y la percepción en las unidades enteras, en lugar de dividir la experiencia en partes como se había hecho en el estructuralismo. 
Gran parte de la labor de los psicólogos de la Gestalt se desarrolló en el campo de las percepciones visuales.


  • HUMANISMO


Principales Exponentes: Abraham Maslow (1908-1970)
                                        Carl Rogers (1902- 1987)

El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Los psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes. Ellos afirmaban la idea de que nosotros podemos tomar decisiones voluntarias y que aunque las experiencias nos afectan, podemos elegir llevar una vida más creativa, significativa y satisfactoria.

Humanismo de Carl Rogers



Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.


  • HUMANISMO DE ABRAHAM MASLOW

Pirámide de Maslow
La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría psicológica sobre la motivación humana. Fue propuesta por Abraham Maslow en 1943. En esta teoría,  Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas, y su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos más altos. Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del déficit, y en el nivel superior está coronado por las necesidades del ser.
  •  COGNOSITIVISMO

Principal Exponente: Jean Piaget (1950-1960)


Explica el desarrollo del pensamiento humano mediante sus conductas.
Estudia diferentes procesos cognoscitivos. Jean Piaget planteo las bases d la teoría del cognitivismo que menciona ciertos pensamientos que el ser humano tenía como formación de los procesos mentales que particularmente los poseía guardados y luego los pone a prueba.
En la década de 1960, el auge del a teoría y técnica cibernética con la posibilidad de programar maquinas que procesan información, abre el camino para poder analizar el modo de procesar la información que tienen los seres humanos, esto proporciona a los psicólogos una metáfora especialmente apta.

jueves, 12 de marzo de 2020

EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO QUE SE APLICA

  1. LECTURA Y ANÁLISIS DEL MISMO EN EL CUADERNO
  2.  DEJAR COMENTARIO 

EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO QUE SE APLICA
El planteamiento de una psicología aplicada en distintos campos del quehacer social implica, necesariamente, la existencia de un conocimiento específico a ser aplicado. Desde un punto de vista general, la psicología aplicada podría concebirse de tres maneras: 1) como un cuerpo de conocimiento científicamente validado, cuyos problemas a resolver se plantean a partir de situaciones concretas; 2) como un cuerpo de métodos para definir, analizar y resolver problemas en diversidad de situaciones especificas; ó 3) como un cuerpo de conocimientos y técnicas desarrolladas lógicamente a partir de una teoría y metodología, cuyo objetivo es sistematizar el análisis y solución de áreas de problemas específicos.

De una u otra manera, estas tres perspectivas de una disciplina aplicada caracterizan a las distintas disciplinas científicas que tienen un ámbito más o menos directo de aplicabilidad o que guardan vínculos estrechos desde un punto de vista genético –ya sea del conocimiento de problemas y procedimientos– con disciplinas estrictamente tecnológicas o de naturaleza fundamentalmente práctica. Sin embargo, la psicología surge dentro de este panorama como una excepción, quizá anómala. A continuación examinaré dos aspectos que pueden dar cuenta de esta condición particular de la psicología.

La evolución de las ciencias no constituye un proceso lineal y simétrico. Por el contrario, todas las ciencias se han caracterizado históricamente por reconstrucciones sucesivas en las que se reordenan de manera distinta los cuerpos de conocimiento más o menos aceptados en cada momento por la comunidad científica. La física constituye, sin lugar a dudas, un ejemplo paradigmático por todo concepto. La física de nuestros días es una construcción de finales del siglo antepasado y principios del pasado. La mecánica, la óptica, el electromagnetismo y otros campos de conocimiento de la física actual, constituían campos relativamente autónomos del conocimiento científico, amparados en forma conjunta con áreas de la química, la biología e incluso la psicología, bajo el rubro genérico de una filosofía de la naturaleza. La integración de los distintos campos del conocimiento no se dio como una simple agregación natural de tipo acumulativo, sino que tuvo lugar a partir de grandes transformaciones conceptuales que "reconstruyeron" los problemas de la o las disciplinas desde una nueva perspectiva (Kuhn, 1972).
En otros escritos (Ribes, 1982, 1989) he examinado la naturaleza fundamental del conocimiento psicológico contrastando a la psicología como disciplina científica o como disciplina práctica. Por razones que no viene al caso repetir, considero que la psicología puede fundamentarse sólo como una disciplina de conocimiento científico con un ámbito especifico de problemas y fenómenos, de manera semejante a lo que ocurre con la física, la química, la biología y otras disciplinas, cuyo objetivo fundamental es el conocimiento como sistematización y explicación –sea cual fuere la acepción de este término– más que la acción práctica dirigida a la solución de problemas cotidianos de la vida en sociedad, incluyendo a los problemas de la naturaleza que afectan a la vida social.
El conocimiento científico, como lo señala Ryle (1949), se construye en la forma de enunciados causales –o mejor dicho explicativos– a partir de la formulación de enunciados fácticos sobre ocurrencias. El proceso teórico consiste en cómo inferir de situaciones de hecho particulares a otras situaciones de hecho particulares, cómo explicar situaciones de hecho particulares refiriéndolas a otras situaciones de hecho, y cómo producir o prevenir estados de cosas que garanticen dichas situaciones de hecho. Este proceso de inferencias tiene lugar como un proceso analítico en el que los enunciados de hecho, aún cuando referidos siempre a ocurrencias, son transformados en enunciados respecto a propiedades abstractas de cada hecho. Por ello, el conocimiento científico, aun cuando parte de hechos y ocurrencias concretas, es conocimiento general irrespectivo de cualquier hecho u ocurrencia concretos.
La posibilidad de construir una ciencia en la forma de un conjunto ordenado de formulaciones fácticas y argumentos inferenciales respecto de ellas, descansa en dos premisas fundamentales: 1) que todos aquellos que comparten socialmente la responsabilidad de ejercitar la construcción del conocimiento compartan igualmente una misma lógica de identificación de los hechos que constituyen el objeto especifico de la disciplina; y 2) que los sistemas definicionales empleados para identificar, clasificar y relacionar los hechos de la disciplina sean lógicamente homogéneos.
Aún cuando la ciencia se fundamenta en enunciados fácticos, estos no constituyen simples narraciones de ocurrencias. Los acontecimientos que describe y sobre los que se fundamenta la práctica del lenguaje ordinario, no comparten la misma geografía lógica que los hechos de la ciencia. Los hechos de la ciencia son siempre abstracciones analíticas de los acontecimientos y objetos que sustentan la práctica del lenguaje ordinario como experiencia social cotidiana. De modo que, aún cuando dos concepciones sobre lo psicológico partan de los mismos acontecimientos u objetos tal como se expresan en el lenguaje ordinario, los hechos a los que hacen referencia no tienen que ser necesariamente equivalentes, pues acontecimientos y hechos son distintos. Los hechos son los acontecimientos conceptuados desde una perspectiva teórica determinada. En consecuencia, los llamados datos, que constituyen la garantía empírica de toda ciencia, tampoco constituyen muestras empíricas que correspondan biunívocamente a los acontecimientos que forman parte de la realidad del lenguaje ordinario. Los datos son registros de los hechos, y por consiguiente, son muestras empíricas de acontecimientos abstraídos y conceptuados de cierta manera.
La psicología, como disciplina científica, presenta un panorama peculiar en su evolución histórica. Tal como lo he examinado en otras publicaciones (Ribes, 1990a), la psicología no ha logrado formular un modelo específico propio, en la medida en que, aún cuando todas las perspectivas conceptuales reconocen la especificidad de los fenómenos psicológicos en la lógica del lenguaje ordinario, no existe consenso respecto de una lógica común de abstracción analítica de dichos fenómenos.
Inevitablemente, la psicología se conforma como un conglomerado de concepciones inconmensurables en las que la representación de los "hechos" psicológicos no son traducibles entre sí, a pesar de su aparente fundamentación en un campo de acontecimientos idéntico en el dominio del lenguaje ordinario. Por ello, se da una doble condición paradójica en términos kuhnianos (Kuhn, 1972): la psicología no ha alcanzado un consenso inicial que la identifique como disciplina específica de conocimiento, y en ese sentido se encuentra en una etapa preparadigmática. A la vez, dicha falta de consenso se expresa en múltiples modelos y ejemplares del objeto de conocimiento, aparentando encontrarse en circunstancias multiparadigmáticas.
Esta caracterización de la psicología, como múltiples psicologías relativamente inconmensurables entre sí (Ribes, 2000), cuestiona radicalmente la posibilidad de concebir una disciplina científica, con un cuerpo de conocimientos específicos lo suficientemente integrados conceptualmente, que puedan aplicarse siguiendo algún conjunto de cánones, reglas, criterios o prescripciones. En el mejor de los casos, se tendría que concebir la existencia de múltiples psicologías aplicables paralelas, con ámbitos de pertinencia de restricción diversa, dada la peculiaridad conceptual de la teoría que fundamenta el cuerpo de conocimientos empleado. En este contexto, ya he señalado previamente (Ribes, 1982) que, quizá el único intento histórico por estructurar una teoría del comportamiento y su aplicación a un amplio espectro de problemas y circunstancias sociales, puede ser adscrito a la teoría del condicionamiento operante tal como fue formulada por Skinner (1953). Sin embargo, por razones diversas, este intento fue prematuro e insuficiente.